Impulso Sostenible Agavería | Academia del Agave
15712
page,page-id-15712,page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-7.7,wpb-js-composer js-comp-ver-4.7.4,vc_responsive
 

Academia del Agave

Bienvenidos al mundo del AGAVE.

La expansión tequilera y las mujeres en la industria: del símbolo al testimonio.

-Ana Guadalupe Valenzuela Zapata y Marie Sarita Gaytán-

Sociedades rurales, producción y medio ambiente Año 2009 Vol.9 Núm 18

La industria del tequila tiene alto significado en la economía jalisciense,
por su región de origen desde el siglo XVII y en las actividades de producción, en
vasado, verificación, turismo y oficinas de representación comercial que se concentran en el estado, ocupando el 70% del empleo y el 97% de la producción en la rama de bebidas destiladas de agave en México en el 2003. Sin ser estrictamente una investigación basada en teorías de género, aquí exploramos el mito y las realidades de las mujeres, en una industria cuya proporción en empleos según el género, seguramente ha cambiado y donde es evidente que los hombres han salido en una gran proporción, ante la ruptura de los sistemas artesanales en el campo y la industria.
12508862_10153781965444892_1919480966070487601_n

A new agenda for blue agave landraces: food, energy and tequila.

-Ana Guadalupe Valenzuela Zapata-

20 December 2010

Agave tequilana Weber (Rigidae, Agavaceae), blue agave, is a native Mexican plant that has been associated with tequila since the 17th century. The tequila industry has matured over time and now has a geographical indication (Denominación de Origen; DOT). The tequila industry has grown substantially in the last 15 years (19.82% annual increase between 1995 and 2008), resulting in an increase in agave production and associated residue (leaves) and bagasse that can be used for second-generation biofuels. At a time when the biofuel industry is undergoing unprecedented changes, with diversified demand and predictions of increased competitiveness, this paper presents a review of agave landraces that have been affected by tequila production but may be beneficial for a biofuel industry.

ISA_flickr_07

Sustaining Biological and Cultural Diversity Geographic Indications and Traditional Mezcal Production in Jalisco, Mexico.

-Ana G. Valenzuela Zapata and Marie Sarita Gaytán-

2 | 2012 : Contribution de la biodiversité à l’alimentation

Outlined by the World Trade Organization, Geographical Indication (GI) designations identify specific quality guidelines and protect foods, drinks, and other products from competition based on their specific geographical origin or location. In Mexico, GIs are known as Denominations of Origin (DO), and in 1974, tequila was recognized as Mexico’s first DO product. In 1994, the Mexican government established the DO for the distilled agave drink category, mezcal. Within the western state of Jalisco, Mexico, there are several different types of mezcal, however only a few are classified under DO regulations. Although handcrafted in Jalisco for centuries, many mezcals, like raicilla, are unprotected under the current DO system.

ISA_Estado-Jalisco-10

Conservación de la diversidad de cultivos en las regiones con indicaciones geográficas. Comparación del tequila y calvados.

-Ana G. Valenzuela Zapata, Phillipe Marchenay, Laurence Berad, Rahim Foroughbakhch-

Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente | Año 2004, Vol. 5 Núm 8 (7-22)

En este artículo los autores realizan una evaluación desde la perspectiva del manejo y conservación de la agrobiodiversidad a partir de las Indicaciones Geográficas (IGs). Para esto, retoman dos ejemplos de bebidas destiladas de antigua tradición hechas a partir de variedades locales que han sido seleccionadas a lo largo de su historia: Calvados en Francia y Tequila en México. El texto hace énfases en aspectos socio-económicos que influyen en el manejo agrícola y mantenimiento de la agrobiodiversidad; aborda las IGs, el manejo agrícola, las mejoras en los procesos del Calvado y del Tequila, además del mercado y su crecimiento e influencia en la conservación de la agrobiodiversidad.

ISA_Estado-Puebla-09

Agae Azul, Historia por venir.

-Ana G. Valenzuela Zapata-

Patrimonio Cultural y Turismo 15 – Cuadernos | Año 2006, pag. 145-157

Los paisajes mexicanos con agaves silvestres o cultivados son una constante en las muestras fotográficas, pictóricas y de códices. A lo largo y ancho del país hay espacios que muestran la relación entre los mexicanos y los agaves. Sin duda, las especies cambian con las condiciones ambientales, pero también la diversidad biológica de estas plantas se enriqueció gracias a esta simbiosis.

Habrá que recordar que desde la primera mitad del siglo XVIII y hasta el
Porfiriato, el modelo de hacienda especializada parece haberse consolidado en
México y, desde entonces, las extensas plantaciones de las diversas especies a lo
largo del territorio nacional quedaron plasmadas en los paisajes rurales. Al menos
tres productos de agave con sus sistemas sociales y económicos eran bien reconocidos: el henequén para fibras de agroexportación, las diversas versiones y regiones del mezcal, y el pulque.

Plantio-de-Agaves

Influencia asiática en la producción de mezcal en la costa de Jalisco. El caso de la raicilla

Valenzuela Zapata, Ana G., Regalado Pinedo, Aristarco y Mizoguchi, Michiko (2008), ‘Influencia asiática en la producción de mezcal en la costa de Jalisco. El caso de la raicilla’, México y la Cuenca del Pacífico, 11(33): 91-116.

Probablemente en el siglo xiii ya se elaboraban destilados de arroz en Tailandia con un aparato destilador rústico que llegó a las zonas templadas de Asia y que derivó en las bebidas conocidas como shochu en el sur de Japón y mas tarde en el siglo xvi en la producción de un destilado de agave o mezcal en la costa de Jalisco. Con los nombres de shochu y de mezcal se distinguen en Japón y en México una gran diversidad de aguardientes; en el primero, procedente de diversas materias primas, y en el segundo principalmente de especies y variedades de agaves. Sin embargo, algunos shochu de las islas de Kuyshu y Okinawa, así como algunos mezcales como la raicilla de El Tuito (municipio de Cabo Corrientes) y los mezcales de Zapotitlán de Vadillo y el de olla de la Manzanilla de la Paz, comparten una misma técnica conocida en México como destilador huichol o asiático y en Japón como “kabutogama chiki”. El conocimiento de la destilación llegó a México después de la conquista y se dispersó no necesariamente por una sola vía, como lo sugieren algunos autores a partir del modelo del “vino de cocos” en el caso del aparato asiático hasta llegar a la tradición tequilera.

ISA_Estado-SLP-04

SIGNOS DISTINTIVOS EN LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS MEXICANAS: UNA PROPUESTA A PARTIR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN MEZCAL

Ana G. Valenzuela Zapata
Departamento de Botánica y Zoología, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas (Guadalajara, Jal., México).

La producción de mezcal en México es una actividad principalmente de los estados de Oaxaca, Durango, Zacatecas, Guerrero, San Luis Potosí, Tamaulipas, Guanajuato y otros; con tierras de agricultura de temporal. Distribuidos en casi una tercera parte del territorio nacional, sobre todo durante la época de estiaje, mas de una decena de especies y cultivares de agave cultivados y recolectados se convierten en mezcal.

La ancestral costumbre de “tatemar” mezcales para obtener alimentos azucarados, se convirtió con la introducción de la destilación, en una nueva agroindustria. Clandestinas o legales, las bebidas espirituosas de agave se expresan en las más diversas versiones de sabores y aromas: dulces, ahumados, afrutados, herbáceos, blancos, reposados y hasta añejos.

ISA_Estado-Puebla-03